Año 2006. Barcelona. Los hijos de la rumba callejera y el
flamenco políglota celebran la libertad, la sensualidad de
la música y la riqueza del ritmo contagioso. Es el quejío
del flamenco y la fiesta de la experimentación sonora. Música
nómada y mestiza recorriendo las calles de las ciudades del
mundo como una nave de locos,comunicando, creando y festejando.
Techarí es la química que fluye en sus conciertos,
Techarí es la actitud ante lo que sucede en el mundo, Techarí es
la sensualidad de las cosas pequeñas. Techarí es la
palabra que en lengua gitana (caló) significa Libre. Ojos
de Brujo, en un lugar cualquiera del mundo siguen su camino.
La trayectoria de OJOS DE BRUJO (ODB) comienza mucho antes de que se conocieran
entre ellos. En la profundidad de sus vivencias anteriores. En la fascinación
por las riquezas rítmicas del planeta y los diferentes lenguajes del flamenco.
En constante curiosidad por la experimentación, por la necesidad de búsqueda
y el encuentro con otros artistas.
En 1999 ODB graban su primer álbum, 'Vengue' (‘duende' en caló).
Producción artesanal que cautiva a público y crítica. Un
boca a boca que crece desde el directo, en sus actuaciones. Tras esta primera
experiencia discográfica acabarán abrazando la autogestión
para editar a partir de entonces sus propios trabajos. Creando una estructura
y un equipo comprometido con el trabajo de promoción, producción,
contratación y editorial.
Una aventura que empieza en septiembre de 2002 con la publicación de su
segundo álbum, 'Barí' (‘joya, esencia y virtud' en caló).
Ahora sin presiones de la industria y buscando un nuevo camino. 'Barí'
se presenta en todo el mundo entre el 2002 y el 2005. Varias giras en Latinoamérica
y EEUU, tocando en los festivales más importantes de Jazz, Rock y World
Music como Festival de Glastonbury, Roskilde, Summerstage NY Central Park, Lowlands,
Jazz de Montreal... Japón, Colombia, Marruecos, Cuba, México, Hungría,
Francia, Alemania...
El 20 de febrero de 2006 publican ‘Techarí', su tercer álbum.
Un trabajo de muchos meses, de mucha gente colaborando desde disciplinas artísticas
y musicales distintas hacia un mismo objetivo: la continua experimentación
con el flamenco y la emoción de las cosas hechas con una pasión
desbordante. Los artistas que han colaborado en el álbum son, al igual
que ODB, espíritus libres capaces de aportar colores nuevos al calidoscopio
flamenco del grupo. Aquí surge el encuentro con los senegaleses Daara
J, la fiesta infinita hasta el amanecer con Martirio y la teatralidad de Maxwell
Wright (beatbox) a compás de tanguillos; la sensualidad del pianista cubano
Roberto Carcasses; la atmósfera mágica de Nitin Sawney, en cuyo último
disco hay dos temas de ODB; el sonido majestuoso de Pepe Habichuela; el poder
contagioso de Asian Dub Foundation; la lucidez de Raúl Rodríguez. ¡Tambores
batá por bulerías y funky, más funky con rumba catalana!
El entusiasmo vital de ODB siempre ha ido más allá de la música.
Un colectivo de agitación artística en donde participan fotógrafos,
graffiteros, animadores visuales, ilustradores, programadores y realizadores.
Artistas de muchas partes del mundo que juegan y profundizan en las ideas de
ODB, agrupados todos en un CD-Rom que el grupo ha querido regalar a la gente.
Un diseño luminoso del álbum. Los colores, los dibujos y las texturas
que siguen explorando en la identidad visual del grupo. Una edición standard
y otra especial en formato de luxe que cuenta con la particular visión
de diferentes ilustradores sobre cada una de las canciones. Un viaje interactivo
que comenzó con la publicación en el 2005 de su primer DVD, ‘Girando
Barí', en donde se revela la esencia y la personalidad del grupo durante
la gira de su anterior disco. Un viaje que no ha hecho más que empezar
y que nadie sabe donde continuará…
|